- El pasado domingo 12 de febrero en Mataquito – Huenchullamí – Putú, se desarrolló una nueva versión del Censo Neotropical de Aves Acuáticas, que en Chile es liderado por la ROC (Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile), y que en el Maule fue realizado por observadores de aves de Hualañé, Curicó, Putú y Constitución.
El Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) es un programa de monitoreo a largo plazo, basado en conteos de aves acuáticas que se realizan dos veces al año, en febrero y en julio, en todos los países de América del Sur. En Chile, se distribuyen grupos de observadores de aves en las diferentes regiones de Chile para hacer conteos de aves en los sitios de interés de cada rincón del territorio, en el que se identifican la presencia de aves acuáticas, considerando zonas de humedales, ríos, embalses, playas y desembocaduras como los principales ecosistemas a censar.
En esta ocasión, en la costa de la región del Maule el grupo de observadores surgió principalmente desde el Programa de Educadores – Centinelas Ambientales, iniciativa colaborativa que se desarrolla programa de educación ambiental en las playas de Rancura y La Trinchera.
Fue así, que se inició el censo a las 8:30 de la mañana en la desembocadura del rio Mataquito, sorprendiéndonos sobre el cierre de la barra del rio, provocada por las marejadas de los últimos días que hizo que embancara la barra y terminara con el libre flujo del rio al mar. En la desembocadura del Mataquito existieron grandes números de gaviota garuma (Leucophaeus modestus), gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan), y pilpilenes (Haematopus palliatus). Luego hicimos el siguiente punto rio arriba, en el sector del embarcadero, en donde destacaron los rayadores (Rynchops niger). El grupo siguió rio arriba, pasada la isla de las gaviotas, en donde se dejaron ver algunos flamencos (Phoenicopterus chilensis) , un grupo de zarapito de pico recto (Limosa haemastica), y muchos pitotoyes (Tringas sp) y queltehues (Vanellus chilensis).
Al medio día, el grupo estaba en el rio Huenchullami desembocadura, en donde se evidencio el verano en su máxima expresión con camping, autos, motos y camionetas en la playa. Gran número de cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus) por el rio, y gaviotas, gaviotines y taguas que utilizan a menudos estos lugares costeros. El último de la jornada fue en el Santuario de la Naturaleza Humedales de Putú, en donde se apreció diversos patos, perritos (Himantopus mexicanus), cuervo de pantano (Plegadis chihi) y taguas.
EL CNNA de verano 2023 nuevamente registra que los humedales costeros de la región del Maule son de considerable importancia, sitios de alto valor ecológico de importante interés para las conservación, de interés nacional e internacional. Las metodologías de censos de aves cumplen roles de generar monitoreo a largo plazo, y con ello albergar espacios para el aprendizajes y acercamiento a la ornitología, la conservación y el cuidado de nuestro territorio.



Es común la presencia de vehículos motorizados en playas, dunas en la región del Maule, aun considerando que existe la Orden Ministerial N°2 de la Armada, que prohíbe el tránsito de vehículos en las playas de Chile. Existen pocos espacios de responsabilidad, información o señaléticas para que estas acciones nocivas para la biodiversidad no se continúen desarrollando, y al mismo tiempo se valora las acciones que las organizaciones locales, ONGS y la sociedad civil organizada desarrolla para educar y concientizar a autoridades y comunidad en general para el resguardo y protección de nuestro borde costero.